Está página contiene textos periódisticos acerca del desarrollo de la ciencia.

viernes, 5 de octubre de 2007

Entrevista a Mario Molina


¿Quién es Mario Molina?
(Veracruz, México, 1942) Químico mexicano. Durante los años sesenta estudió en la facultad de química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de posgrado en Estados Unidos, y se doctoró en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Gracias a su tesón y a su interés por difundir sus conocimientos, poco después ingresó como profesor en el mismo centro y adquirió la ciudadanía estadounidense. Además de su labor docente, realizó una fructífera tarea de investigación, con especial interés por el problema del medio ambiente. Fue uno de los primeros científicos en alertar acerca del peligro que representan para la capa de ozono los clorofluorocarbonos empleados en aerosoles, tanto industriales como domésticos. Desde 1974 divulgó sus descubrimientos sobre esta materia y asesoró a empresas e instituciones públicas y privadas. En 1995 recibió el Premio Nobel de Química.

¿Cuál es el papel de las instituciones y masificación de la educación superior en México?
Mi idea al respecto es que las instituciones de educación superior deberían de jugar un papel cada vez más importante. Creo que se ha incrementado la importancia de dichas instituciones, pero quizá no en la medida en que potencialmente deberían haberlo hecho, tanto en la educación como en la preparación de personas de alto nivel para la investigación y la tecnología. No tengo detalles ni documentos para hacer un juicio mejor, pero sí me parece que debiera ser una inversión importantísima de los diferentes gobiernos.

¿Cuál es la política científica en México?
De manera muy general, hay aspectos distintos de la política científica. Por un lado, es cuestión de recursos, pero aunque éstos fueran muy limitados, es evidente que debería haber un mínimo de inversión en la investigación científica en México, para garantizar al menos un nivel muy alto en el profesorado; esto es, personas que estén haciendo investigación, aunque no sea en escalas muy grandes pero que sean las que estén juzgando el nivel de educación del resto del país. Por otro lado, debería ser mucho más agresiva la política científica, no solamente para garantizar el nivel de educación, sino además para contribuir al desarrollo de la ciencia misma y sobre todo al desarrollo de la tecnología; esto desgraciadamente es algo que no funciona a corto plazo, o sea que el resultado de una política científica muy atinada, quizá no lo vea el país de inmediato, pero es evidente que para la competencia que existe a nivel global, desde el punto de vista económico, en la medida en que la comunidad científica tenga más influencia en el país, éste va a poder competir mejor.

Es necesario hacer un esfuerzo especial para incrementar el número de científicos. Si se compara el de México con el de Estados Unidos, hay una diferencia gigantesca y no solamente en el número total, sino en el relativo, en términos del tamaño de las economías. Esto es parte de la tradición y la cultura. Hay que hacer un esfuerzo especial en México para que sea más atractivo el mundo de la ciencia, sobre todo para los jóvenes que están tomando decisiones respecto a qué dedicarse el resto de su vida. Y lo ideal, claro, es atraer a aquellos que potencialmente puedan contribuir más a la ciencia, por eso es importantísimo hacer esfuerzos para que aumente ese número, porque es evidente que no sólo es cuestión de recursos económicos. El país tiene que aportar más dinero al mundo científico de lo que ha hecho en el pasado, pero también es cuestión de hacer atractivas ese tipo de carreras, y las dos cosas están relacionadas, porque en la medida en que los sueldos de los científicos estén limitados y las carreras no sean atractivas para los jóvenes, no las escogerán. No es suficiente el incentivo económico, insisto, también hay que tomar en cuenta los incentivos de tipo cultural y social.


¿Cómo es la obtención formal de grados académicos?
La mayor parte de los investigadores científicos en el mundo actual de la ciencia, se formaron trabajando en alguna institución, obteniendo algún grado. Es el mecanismo normal. No es esencial. Es simplemente un mecanismo para tratar de garantizar, en la medida que sea posible, que quienes se dedican a hacer investigación científica tengan una preparación adecuada, pero no es absolutamente indispensable, simplemente así es como ha evolucionado el mundo científico en muchas partes y hasta que no se ponga una alternativa clara sería difícil de juzgarlo; pero desde luego, hay que tener flexibilidad, sobre todo en países como México en que la investigación científica es relativamente reciente. Puede ser que haya investigadores de primera, que por alguna razón histórica, no hayan obtenido grados académicos; hay que tomar en cuenta esta posibilidad.

La Contaminación a nivel mundial y en particular en la Ciudad de México. ¿Cuales son las Medidas para combatirla?
A nivel mundial realmente sólo hay un ejemplo en el que se ha tomado una medida muy clara a nivel internacional y ya empieza a tener efectos: el adelgazamiento de la capa de ozono. Esto nos muestra que sí puede funcionar la comunidad internacional tras un fin común. Hay muchos otros problemas en que sí se comunican los distintos países del mundo, por ejemplo la contaminación del agua, en el Mediterráneo, países que por razones políticas, normalmente se comunican poco entre sí, cuando hay problemas del medio ambiente, muchas veces sí lo hacen y éstos se pueden resolver. Pero hay mucho más qué hacer todavía a nivel mundial y esperemos que, en la medida en que evolucionen las sociedades, cada vez haya más colaboración. De la contaminación en la Ciudad de México desgraciadamente no tengo información suficientemente detallada; es un problema que quiero continuar estudiando y realmente sé poco de él, pero quiero hacer un esfuerzo para entender lo más posible; no tengo perspectiva histórica de los últimos veinte años en México, más que la observación de que la contaminación sigue siendo muy aguda, entonces evidentemente las medidas no han funcionado tan bien como lo esperaba la sociedad. Tengo la esperanza de que exista la posibilidad de que se tomen medidas suficientemente drásticas para que el problema de la Ciudad de México mejore en las próximas décadas.

¿Como está la calidad del aire en el Estado de México?
Por fortuna ha mejorado, a principios de los años noventa era totalmente inaceptable, hay mejoras que son consecuencia de las medidas que se han tomado, por ejemplo, sabemos que el sector transporte es el responsable de la mayor parte de las emisiones que contaminan y teniendo accesorios como convertidores catalíticos mejoramos la calidad del aire, pero todavía hay mucho que hacer, aunque sí es posible mejorarla más. Otro, es lo que se puede hacer en otras partes de nuestro país, que también tienen problemas incipientes o en algunos sitios ya desarrollados y en los que es importante la calidad del aire.

El Valle de México ¿Es la zona más contaminada del país?
No necesariamente, hay otras zonas más contaminadas pero esperamos poder competir con las más limpias. Lo que sucede en el Valle de México es que representa un reto muy grande, porque está rodeado de montañas y la población tiene las inversiones térmicas, que caracterizan su meteorología y acumulan las emisiones; eso es lo que ocasiona la pérdida de calidad en el aire. Ese es uno de los retos más grandes del mundo, tener una ciudad limpia en esas circunstancias, pero como digo existen avances importantes.

¿Cuales son otras medidas viables?
Nosotros tenemos un programa de cuatro puntos con el que establecemos que en una década mejorará la calidad del aire y sirve de ejemplo para otras ciudades grandes en el país.

Primero, renovar la flota vehicular. Tenemos vehículos muy viejos que contaminan cincuenta o cien veces más que los vehículos con tecnología nueva; no es necesario hacerlo de golpe pero poco a poco la gente puede adaptarse al cambio con más verificaciones y normas estrictas.

Segundo, tener normas al nivel de las más avanzadas en el mundo para los vehículos nuevos: automóviles particulares, camiones a diesel y autobuses. Los motores a diesel viejos contaminan muchísimo y es algo que no se le da suficiente atención; esta tecnología se usa en Europa y Estados Unidos, no hay excusa para no hacerlo.

Tercer punto, utilizar los combustibles adecuados para la tecnología de punta; ya tuvimos un logro importante, los combustible muy bajos en azufre. El país, PEMEX y la Secretaria de Hacienda ya se comprometieron con la inversión necesaria para tener ese combustible tan indispensable.

Cuarto y último punto, mejorar el transporte público. Además de problemas de contaminación, tenemos problemas serios de congestionamiento, que exacerban la contaminación; el transporte público se puede organizar mucho mejor.

Tomando en cuenta las condiciones socio-políticas del país, ¿Cuál es el futuro que prevé para la investigación y la ciencia?
Eso es un punto muy importante, se entiende que la situación económica tiene problemas, que se le quitan fondos a aspectos como la cultura, la educación , la investigación pero a la larga sale más costoso.

Creo que es indispensable mantener esa inversión, hemos visto que hay amenazas de bajar la inversión que se da a las instituciones educativas y eso si es peligroso. Aclaro, no es suficiente tener la inversión adecuada es necesario contar con una garantía de calidad y para esto todos tenemos que trabajar juntos.

La opinión sobre la ley que se discute en la Cámara sobre bioenergéticos, ¿es viable?, ¿requiere de modificaciones?
Sí requiere modificaciones; pero --como acabamos de oír--, sí están muy conscientes de que hay que ampliarla, tomar en cuenta todos los bioenergéticos, todos los biocombustibles. Hablamos de biodiesel, no nada más de etanol, y hay otros compuestos que se le pueden agregar a la gasolina. En principio hay que generalizarlo, que no esté orientada a favorecer específicamente un producto.

No hay comentarios: