Está página contiene textos periódisticos acerca del desarrollo de la ciencia.

viernes, 5 de octubre de 2007

Serpientes y Escaleras

La guerra de los “aztecas”


El lance de Televisión Azteca contra el Senado marcó el inicio de la batalla que ha decidido dar la televisora del Ajusco contra la futura Ley de Medios. Sabedores de que en esa guerra irán solos —porque su competidora Televisa parece haber pactado ya una negociación con los senadores—, los directivos al mando de Ricardo Salinas Pliego decidieron anticiparse y, en un movimiento que hacia fuera pareció precipitado, iniciaron el enfrentamiento.


No fue casual que Azteca arrancara su estrategia —si la tienen—, justo una semana después de que se supo del encuentro que sostuvieron Manlio Fabio Beltrones y Emilio Azcárraga Jean. La filtración del dato de aquella comida, de la que aquí le informamos, y la posterior aparición de una foto en la prensa donde el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado y el presidente de Televisa departían y dialogaban civilizadamente, fue la señal de que Azteca se había quedado sola.


Después de que las dos televisoras, con los principales radiodifusores de la CIRT se movilizaron juntos contra la reforma electoral, en aquella histórica audiencia ante las comisiones del Senado, la unidad de la industria cambió tras el fracaso y los errores cometidos en aquella tardía cruzada que perdieron.


La primera señal de la fractura entre las dos televisoras se dio el jueves 13 de septiembre, en la reunión en la sede de la CIRT, donde los industriales pidieron un referéndum antes de que se aprobaran las reformas electorales. En aquella reunión, la señal de Televisa se enlazó tarde al evento y sólo transmitió el posicionamiento oficial, mientras Azteca le dedicó más de una hora a la transmisión.


La presencia de Ricardo Salinas y de toda la plana directiva y el elenco de conductores de TV Azteca, contrastó con la ausencia de Emilio Azcárraga que no quiso acudir a la reunión, aún cuando la CIRT se lo pidió. Los enviados de Emilio, Bernardo Gómez y José Bastón, se vieron todo el tiempo serios, como tomando distancia a pesar de su simbólica presencia.


Pero la confirmación de que las dos televisoras tendrían que negociar por separado en el tema de la Ley de Medios se dio en una reunión previa a la aprobación de la reforma electoral en el Senado. A Jorge Mendoza, el senador y vicepresidente de Azteca, le dijeron sus colegas senadores de todos los partidos que la apertura a nuevas cadenas nacionales de televisión, incluida una concesión a una televisora extranjera en la próxima legislación, era un hecho.


Mendoza, cuentan senadores que estuvieron en aquel encuentro, tomó de inmediato una posición defensiva. “Si hacen eso equivale a una expropiación, pero al revés. Sería la entrega del espectro (radioeléctrico) a extranjeros, porque no vamos a poder competir y si es así, lo que haríamos nosotros sería vender la televisora de inmediato a capital externo”, amagó el senador y directivo de Azteca.


En respuesta, varios senadores le recomendaron a Mendoza que se definiera de cara a lo que venía: “Vas a tener que elegir entre ser senador de la República o ser senador de TV Azteca”, le dijo uno de sus colegas.


Notas indiscretas… El viaje del titular del Cisen, Guillermo Valdez, a Nicaragua puede estar relacionado con la investigación del EPR. En Managua operan células de la ETA y una línea de investigación del gobierno mexicano apunta a las conexiones entre la guerrilla eperrista y el grupo terrorista vasco. Datos de inteligencia señalan que los etarras asesoraron al Ejército Popular Revolucionario en la década de los 90, particularmente en lo relacionado con la realización de secuestros como forma de financiamiento para su movimiento subversivo. El primer atentado del EPR contra instalaciones de Pemex, cometido en julio pasado en Guanajuato y Querétaro, fue reivindicado por un comando autodenominado “Francisco Javier Mina”, nombre del insurgente navarro que abandonó la milicia en su natal España para unirse a la lucha de los independentistas mexicanos en 1817. Alguna pista en ese sentido pudo ir a rastrear el encargado del Cisen hasta el país centroamericano… Los dados cerraron con Serpiente. Semana negra.

No hay comentarios: